Búsqueda personalizada

 
QUIMICA
 
  Contacto
  Home
  Metales y No metales
  Libro de visitantes
  QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA

UNIDAD I         “Estructura de los compuestos Orgánicos”

 

Objetivo:

 

                El alumno identificara las propiedades de los compuestos orgánicos así como la diferencia de los compuestos inorgánicos.

 

Propiedades

Compuesto orgánico

Compuesto inorgánico

Punto de fusión

Bajo

Alto

Punto de ebullición

Bajo

Alto

Estado físico

Sólido, liquido y gas

Sólido

Soluble en agua

Insolubles

Solubles

Solubilidad en compuestos orgánicos

Solubles

Insolubles

Combustión

Arden

No arden

Conductividad eléctrica

Baja

Alta en agua

Tipo de enlace

Covalente

Iónico

Isomería

Si

No

Descomposición

Se descomponen fácilmente contabilidad el calor

Resisten temperaturas elevadas

Velocidad de reacción

Su velocidad es lenta

Su velocidad es rápida

         Hidrogeno

                                       Nitrógeno

Principales                       Carbono

Componentes en                 Azufre                     

Compuestos orgánicos      oxigeno

                                                         Fósforo                    cloro

                                                         Halógenos    bromo

                                                                                               Flúor

                                                                                               Yodo

 

Aspectos Históricos de la Química Orgánica

 

En 1828 se obtuvo por primera vez un compuesto orgánico a partir de uno inorgánico, el químico alemán Friedrich Wöhler, calentó en forma accidental el cianato de amonio y sintetizo la urea (compuesto que resulta de la transformación de algunas proteínas y es componente de la orina).

 

La descomposición del cianato de amonio origino la separación de sus átomos pero sin un nuevo arreglo celular. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquéllos que contienen carbono y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

 

 

 

 

 

En 1939, 11 años después  de la reacción de Wöhler, el estadounidense Charles Goodyear descubrió accidentalmente que el caucho natural se transforma elásticamente al ser tratado contabilidad azufre (se vulcaniza) esto al derramar una mezcla de hule crudo y azufre sobre un horno caliente y al enfriarse vio que se mantenía elástica. Actualmente se conoces alrededor de 8 mil compuestos orgánicos.

 

Diferentes tipos de atracción entre los átomos

 

Ion - Ion

Ion - dipolo

Ion - dipolo inducido

Dipolo – dipolo

 

Ø       Atracción entre átomos Ion – Ion

Resulta de la atracción de cargas opuestas entre aniones y cationes donde su atracción es muy fuerte y son característicos de las sales inorgánicas.

 

 

                    Na+ Cl                                                                                        Ba Cl2

Ba

Cl

Na

                   +                       _

                    lllllllllllll                                                                   +                    +

                                                                                                                            

 Cl

 Cl

                                                                                          

                                                                                     _        _     _ _   _

 

 

 

Ø       Atracción Ion – Dipolo

       Resulta de la atracción entre iones contabilidad partes de moléculas orgánicas que tienen dipolos.

 

 

                    Na+ l   + CH3COCH3

Na

                                                            +

     CH3

                        

                    _                      

  I

 

 


                    lllllllllllll C+ = O-                                                                               

 

                        CH3

 

 

 

Ø       Atracción Ion – Dipolo inducido

Se origina por la acción de iones sobre moléculas orgánicas no polares, es decir cuando una molécula   apolar esta junto a un Ion en un determinado tiempo las moléculas se polarizan formando dipolos.

 

 

-      + -      + -      + 

Na

½ amb

Na

                +                    después de             +

                                      un tiempo         

 

         Ion      Ion no polarizado 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ø       Atracción Dipolo – Dipolo

        Esta atracción se da entre moléculas o átomos que presentan diferentes cargas


 

O-

II

C

 


CH3       CH3

 

O

II

C

 


CH3       CH3

O = C = O

 

 

              O = C = O

 


 

Teoría Estructural

 

“cualquiera que fuese la complejidad de una molécula orgánica, cada átomo de carbono tiene siempre una valencia normal de cuatro, así como el hidrogeno y los halógenos una valencia de uno, el oxigeno y el azufre una valencia de 2 y el nitrógeno de tres”

 

                        Ejemplo:

 

Compuesto

Formula Condensada

Formula estructural de Kekulé

 

Metano

 

CH4

 

Etano

 

C2H6

 

 

 

Eteno o etileno

 

C2H4

 

 

 

Acetona

 

C3H60

 

 

 

Amoniaco

 

NH3

 

 

 

Alcano (enlace sencillo): CH3 – CH3  sp3      109º

Alqueno (enlace doble): CH2 = CH2  sp2     120º

Alquino (enlace triple):  CH =  CH     sp       180º

 


                                                     Hibridacion del carbono.                                                             .

 1s      2 s     2px    2py     2pz         

 

                                                       sp3                                                                                        .

 1s      2 s     2px    2py     2pz         

 

                                                      sp2                                                                                         .

 1s      2 s     2px    2py     2pz         

 

                                                      sp                                                                                       .

 1s      2 s     2px    2py     2pz         

 

  Enlace sigma ∂: los tres orbitales sp2 pueden acoplarse con los orbitales de otros átomos y formar tres orbitales moleculares sigma.

 

  Enlace pi π: el orbital atómico p restante se combina con otro orbital p del carbono vecino por arriba y abajo del plano del enlace sigma para formar el enlace pi.

 

Ejercicio:

 

                        Desarrolla las formulas estructurales de Kekulé, condensada y desarrollada.

 

 

 

  1. C4H10

CH3 – CH2   CH2 – CH3

 

  1. C6H14

CH3 – CH2  CH2 – CH2  CH2 – CH3

 

  1. C5H12

CH3 – CH2  CH2 – CH2 – CH3

 

  1. C7H16

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH3

 

  1. CH =  C  – CH2 – CH2 – CH3

C5H8

 

  1. CH3 – C =  C – CH3

C3H6

 

  1. CH3 – CH =  CH – CH3

C4H8

 

 

 

 

 

 

Tipos de cadenas en los compuestos orgánicos

 

a)       Acíclicos o alifáticos

b)      

Hidrocarburos

Cíclicos

 

Acíclicos

Alifáticos

Cíclicos

 


Carbociclos

Heterociclos

Alcanos (parafinas)

Alquenos (olefinas)

Alquinos (acetilenos)

 


                   

Alifáticos

Carbociclos

Aromáticos

Alcanos: CH3 – CH3 

Alqueno: CH2 = CH2

Alquino:  CH =  CH  

 

 


                                         

 

Isomería

 

Son moléculas idénticas pero sus átomos están ordenados de manera distinta.

 


                                Estructurales o de cadena

Isomería       De posición                                                  Estéreo isomería

                                Funcionales

                                Geométricos

 

  1. Esctuctural o de cadena: son compuestos que tienen el mismo numero, tipo de átomo pero el orden de distribución es diferente

CH3

                    C6H14                                                                                                                                                                                                             I

                    CH3 – CH2  CH2 – CH2  CH2 – CH3             CH3 – C –  CH2 – CH3                                         

I

                    CH3 – CH2  CH2 – CH  – CH3                                                                                                  CH3                    

                                                                     I

                                         CH3

 

                    CH3 – CH –  CH2  – CH3

                       I                            I

                     CH3     CH3

 

  1. Isomería de posición: resulta cuando un grupo funcional o sustituyente que se presenta en la estructura no variando en la posición. (elementos del grupo 7)                 

                                       

                    CH3 – CH2 – CH3                                         CH2 – CH2 – CH2                 

                                                                                                                         I                  I

                    CH3 – CH2  CH2 – Cl                                                    Cl                Cl

 

                    CH3 – CH  – CH3

                       I                           

                     Cl   

 

  1. funcional: son moléculas que tienen la misma formula común pero los átomos que participan en la estructura están arreglados en forma distinta pero presentan diferentes funciones.

 

                                CH3 – CH2  CH2 – OH                                                                                                                     CH3 – CH2  O – CH3 

  1. Geométrico: se producen por la falta de notación o giro de los átomos en donde los enlaces o uniones forman estructuras rígidas y distintas.

                                cis= mismo lado                      trans = lado contrario

 

 

 

 

                               

 

  1. estéreo isomería: tienen los mismos átomos formando los mismos grupos funcionales solo que estos se encuentran ordenados en diferentes posiciones espaciales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


UNIDAD II        “Nomenclatura de los compuestos orgánicos”

 

Grupo funcional

 

Son los átomos o grupos de átomos que define la estructura de un compuesto orgánico y es responsable de ciertas propiedades de los compuestos orgánicos.

 

Función química =  es la familia que caracteriza a los grupos funcionales y tienen una distribución especifica entre los átomos.

 

                                                                                   Alcanos                ciclo alcano

                                                Alifáticos            alquenos              ciclo alqueno

                                                                                   Alquinos

Hidrocarburos

                                                                                     Benceno

                                                 Aromáticos        heterocíclicos

 

 

Hidrocarburos

 

Alcanos

 

Son hidrocarburos de cadenas abiertas más sencillas y su formula general es:       CnH2n  + 2

Terminación = ano

n = número de carbonos

 

C1H2(1)  + 2

C1H4

Metano

CH4

C2H2(2)  + 2

C2H6

Etano

CH3 – CH3

C3H2(3)  + 2

C3H8

Propano

CH3– CH2 – CH3

C4H2(4)  + 2

C4H10

Butano

CH3–CH2– CH2– CH3

C5H2(5)  + 2

C5H12

Pentano

CH3– CH2– CH2– CH2– CH3

C6H2(6)  + 2

C6H14

Hexano

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2–CH3

C7H2(7)  + 2

C7H16

Heptano

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH3

C8H2(8)  + 2

C8H18

Octano

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH3

C9H2(9)  + 2

C9H20

Nonato

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH3

C10H2n  + 2

C10H22

Decano

CH3– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH2– CH3

 

 

 

Nomenclatura para Alcanos arborescentes

 

  1. se selecciona la cadena mas larga posible, la cual dará el nombre básico al compuesto
  2. se enumera empezando por el extremo que tenga la ramificación más próxima, en caso de que se tengan dos ramificaciones, a la misma distancia se escoge la que tenga mayor numero de carbonos
  3. se nombran cada una de las ramificaciones indicando con un número la posición en la que se encuentra.
  4. si se encuentran dos radicales repetidos en un carbono se utilizan los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, etc.
  5. se nombran los radicales por orden alfabético o su complejidad
  6. se nombra el compuesto con una sola palabra y se separan los nombres por un guión (–) y los números entre si por una coma (,).

 

CH3 – CH2  CH – CH2  – CH3                                                                                                                                         

                     I                                                                           3 - metil -  pentano

                    CH3

 

 

 

 

 

        CH3

          I                              

CH3 – C –  CH2 – CH  – CH2  – CH  – CH3                                                                                              

          I                I                  I                                                    2,2,4,6 tetrametil -  octano

         CH3           CH3              CH3

 

Met : 1

Et: 2

Prop: 3

But: 4

Penta: 5

Hexa: 6

Hepta: 7

Octa: 8

Nona : 9

Deca: 10

 

Carbonos primarios, secundarios y terciarios

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                               CH3

                                                                                I                  

                    CH3 – CH2  CH2 – C  – CH2  CH – CH3                                                   terbutil

                                          I                 I

                                         CH3             CH3

 

 

 

Alquenos

 

Forman una serie de hidrocarburos que al igual que los ciclo alcanos presentan una diferencia de 2 hidrógenos en su estructura, cadenas abiertas contienen enlaces simples C  – C

Se le llaman etilenos por ser derivados del etileno y también se les llaman olefinas. Su formula general es:     CnH2n

 

Reglas de nomenclatura

  1. se elige como estructura principal la cadena mas larga que contenga el doble enlace.
  2. se enumeran los átomos de la cadena principal de tal forma que a los átomos de la cadena principal de tal forma que a los átomos de carbono de los doble enlace les corresponda el numero mas pequeño posible
  3. se nombra la base de la estructura principal cambiando la terminación ano por eno
  4. si en la molécula hay mas de un doble enlace la terminación ano se sustituye por los sufijos di, tri, etc.
  5. para indicar la posición de los dobles enlaces se escribe el numero del carbono que contenga la estructura principal
  6. se nombran los sustituyentes y sus puntos de unión en la cadena principal

 

                   CH3

                     I                                                       

CH3 – CH2  CH – CH  – C = CH – CH3                                                                                                     3 – secbutil – 3 – hepteno

                                     I                     

                                    CH2 – CH2  CH2 CH3  

           

         CH3

          I                              

CH3 = C – CH –  CH = CH – CH3                                                                                                                                 2,3 – dimetil – 1, 4 – hexadieno

                  I                    

                 CH3              

Alquinos

 

Son también llamados acetilenos y contienen un triple enlace su formula general es: CnH2n  2

Su hibridación es sp y forman un enlace de 180º y formando un enlace sigma (∂) y un enlace pi (π).

               

                                                                                

CH3 – C =  C – CH2  – CH – CH3                                                                                                                                    5 – metil – hexino – 2

                                  I                    

                                 CH3  

           

                                             

CH3 – C =  C – CH –  CH2 CH2 – CH3                                                                                                      4 – secbutul – heptino – 2

                  I                    

       CH3 – CH – CH2 – CH3             

 

Hidrocarburos aromáticos

 

También llamados benceno, se les nombra de esta manera ya que en su mayoría desprenden aroma y sus puntos de ebullición son elevados. Su formula general es: C6H6

 

           Fórmula de ke-kulè o desarrollada.

 

 

 

 

 

Nombre

Estructura

Nombre común

Punto de ebullición

Benceno

Benceno

80 ºC

Metilbenceno

Tolueno

110ºC

Orto di metilbenceno

Ortoxileno

148ºC

Meta dimetil benceno

Metaxileno

139ºC

Para dimetil benceno

Paraxilene

138ºC

Naftaleno

Naftaleno

218ºC

Antraceno

Antraceno

358 ºC

Fenantreno

Fenantreno

340ºC

 

Reglas de nomenclatura

  1. el benceno es la base para nombrar la nomenclatura de los compuestos aromáticos
  2. cuando un aromático presenta un solo sustituyente no se indica la posición del mismo
  3. cuando el benceno se presenta como sustituyente será nombrado como fenilo
  4. cuando los bencenos tienen 2 sustituyentes se usan letras en lugar de números. Cuando se encuentran en la posición 1 y 2 los sustituyentes se utiliza la palabra orto, cuando ocupan 1 y 3 se utiliza la palabra meta, cuando ocupan la posición 1 y 4 se utiliza la palabra para.

 

 

Ortodimetil benceno                                         paradimetilbenceno

O – dimetilbenceno                                   p – dimetil benceno

 

 

 

 

 

M – dimetilbenceno                                                                                                               Tolueno

Metadimetilbenceno

 

 

 

 

 

 

 

Trinitro tolueno (TNT)                                     isopropil benceno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        Nomenclatura de compuestos halogenados

 

  1. siguiendo las reglas de nomenclatura anteriores, se da el nombre del grupo alquilo y la clase del grupo funcional del compuesto
  2. siguiendo las reglas de la IUPAC se nombra el número del carbono y el sustituyente.

R – X

                                                                                                                                                                         Grupo funcional

 

Alquilo

                                                                                 

CH3 – CH –  CH2 – Br

           I                     3 – bromo – 2 etil – 1 propeno

          CH2 – CH3

       

CH3 – Br   bromo – metano

 

CH3 – CH2  CH – CH2  CH– CH2  CH3

                     I                  I                      3, 5 dicloro heptano         

                    Cl                 Cl

 

Alcoholes y fenoles

 

Son aquellas cuya formula es R – OH

 

 

 

 

                                                                  

 

 

 

Nomenclatura IUPAC (alcoholes)

  1. se elige como cadena principal la más larga que contenga el grupo OH, comenzando la numeración por el extremo que contenga dicho grupo y cambiando la terminación ano por ol.

 

CH3 – CH2 – OH   etanol

 

                            OH

                                               I

CH3 – CH2 – CH2 – CH – CH– CH3     2 – metil hexanol – 3  o  2 – metil – 3 – hexanol

                                                            I

                                                                       CH3

 

  1. usando los nombres del grupo funcional alcohol se nombra primero dicha palabra seguida del nombre del alquilo.

 

CH3 – CH2 – OH   alcohol etílico                                                  CH3 – OH   alcohol metílico

 

CH3 – CH– OH     alcohol isopropílico                   CH3 – CH– CH2 – OH     alcohol isobutílico

           I                                                                                                                  I

                 CH2                                                                                                                                                                                                                           CH2

 

  1. cuando la estructura principal son alquenos se nombra al alcohol con la terminación enol, seguida de la nomenclatura anterior.

 

CH3 – CH – CH = CH – OH3     3 – metil – 1 butenol – 1

           I

                CH3

 

CH3  – CH = CH – CH – OH3     2 butenol – 1

 

  1. cuando los alcoholes contienen 2 o más grupos OH, los nombres de estos deben indicar la posición de cada grupo OH con la terminación diol, tridiol, tetradiol, etc.

CH3 – CH – CH2 – CH – CH – CH – CH3     5, 6 – dimetil – 2,4 – heptadiol             

           I                 I      I       I

                 OH             OH   CH3   CH3

 

  1. otro nombre para los alcoholes es el de carbinol aunque no es muy empleado porque esta estructura se dificulta para desarrollarla, su fórmula general es la de un alcohol terciario.

       

                  CH3

                                I

CH3  – CH2 – C – OH     etil dimetil carbinol           

                    I     

                   CH3           

 

Fenoles                     

Son considerados como alcoholes aromáticos con propiedades químicas muy diferentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Éteres

 

Son los compuestos cuya formula es:

R – OH – R

Ar – O – R

Ar – O – Ar                                                                                                                                                                     

CH3 – O – CH – CH3                                     Metil isopropil éter

                 I

                CH3

 

CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3         dietil éter   o   éter etil

 

Reglas de nomenclatura

  1. cuando los grupos o sustituyentes al oxigeno son iguales se elimina el prefijo si y se comienza con la palabra éter.

Éter fenilico

 

 

 


  1. h

CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3       Éter etílico

 

CH3 – O – CH – CH3      etil metil éter

 

  1. según la IUPAC el grupo mas sencillo unido al oxigeno como es el acoxi (R – O) y aroxi (Ar – O) se añade el sufijo oxi a la raíz del nombre alquilo. si este esta formado por menos de 5 carbonos.

 

          O – CH2 – CH3

           I

CH3 – CH – CH2 – CH3       2 – etoxi isobutano

CH3 – O – CH2– CH2 – CH3       metoxi propano

 

CH3 – O – CH2– CH2 – CH2 – CH – CH3       dimetoxipentano

                                           I

                                                        CH3  

Aldehídos y cetonas

 

Son los compuestos que contienen:

Un grupo carbonilo(C = O) y su formula general es la siguiente:      

 

R – C – H                                                                       R – C – R

      II                 aldehído                                                   II                  cetona

      O                                                                                        O

 

Reglas de nomenclatura

  1. se selecciona la cadena mas larga que contiene el grupo de aldehído o cetona
  2. se denomina al compuesto reemplazando la letra o de hidrocarburo por al
  3. el átomo de carbono del grupo es designado con el numero 1 y los demás sustituyentes se nombran de manera habitual
  4. para las cetonas se cambia el sufijo al por ona.

 

 CH3 – CH2 – C – H   propanal                     CH3 – C – CH3   propanona

                    II                                                                                             II

                           O                                                                                                 O

 

CH3 – CH2 – CH2 – C – H   butanal                CH3 – C – CH2 – CH3   butanona

                           II                                                                                     

                                  O

       

        CH3 – C – CH  – CH2  – OH    2 – cloro – 3 – oxo butanol             

   II     I

   O    Cl

 

Ácidos carboxílicos y derivados

 

Son compuestos que tienen como grupo principal al carboxilo y su formula general es:

R – C – OH

II

O

Reglas de nomenclatura

  1. se reemplaza la o al final del alcano por la terminación oico, siempre va precedido de la palabra ácido y los sustituyentes se enumeran de la forma habitual y el grupo carboxil es el numero 1

 

HCOOH       CH – OH    ácido metanoico                                                                           CH3  CH2 – CH2 – C – OH   ácido butanoico

                  II                                                                                                                                                                                           II

                  O                                                                                                                                                                                           O

CH3 – COOH      CH3 – C – OH  ácido etanoico

                                 II

                                 O

C5 H10 O2   CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – C – OH   ácido pentanoico

                                                     II

                                                     O

 

CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – C – OH       Ácido – 2 etil – 4 metil hexanoico

                    I                I      II

                                            CH3     CH3–CH2      O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                 Na HCO3                                                             R – C – ONa

                                                 O NaCH                                       II                           SALES

                                                                                                         O                                                                                          P = fosforo

                                                                                                                                                                                                      S = azufre

                                                 R – OH                                   R – C – O – R                                                                       X = halógenos (Cl, Br, I, F)

R – C – OH                                                                                 II                        ESTERES

      II                                             O                                                O

      O                                            II

                                            R – C – OH                                 R – C – O – C – R

                                                                                                           II           II       ANHIDRIDOS

                                                                                                           O           O

 

                                             PX3, Px3                                                                                 R – C – X

                                             OSOX2                                                                                                 II         HALUROS

                                                                                                             O

 

 

Sales                     

Estas se forman cuando el hidrogeno del grupo carboxilo es reemplazado con metales alcalinos formando sales poco solubles en agua.

 

R – C – OH + Na OH                                      R – C – Na + H2O

                                                                                         II                    acetato

                                                                                         O 

 

CH3 – C – OH + LiOH                                       CH3 – C – Li + H2O

         II                                                                                        II                          acetato de litio

         O                                                                                       O

 

Esteres carboxílicos                      

Estos se forman por la reacción de un ácido carboxílico con alcohol en la reacción se elimina el agua y se nombran cambiando la terminación ico por ato seguida por el radical alquilo

 

R – C – OH + R – OH                                          R –C – O – R + H2O

      II                                                    II

      O                                                   O

 

CH3 – CH2 – C + CH3 + CH3  – CH2OH                        CH3 – CH2 – C – O – CH2 – CH3 + H2O

                               II                                                                                                                    II

                               O                                                                                                                   O

 

Anhídridos de ácidos carboxílicos

Se forman por una reacción de deshidratación entre 2 moléculas de ácidos carboxílicos y estos pueden ser de 2 tipos: sencillos y mixtos y se nombran sustituyendo la palabra ácido por anhídrido antes del compuesto.        

 

R – C – OH + R – C – OH                         R – C – O – C – R + H2O

      II                   II                                        II          II                 Anhídrido

      O                  O                                        O          O

 

 

CH3 – C – OH + CH3 – C – OH                     CH3 – C –O – C – CH3 + H2O

         II                       II                                      II          II                                                                            anhídrido sencillo o anhídrido acético

         O                      O                                      O          O 

 

 

 

 

 

 

Haluros de ácido carboxílico

Son también conocidos como halogenuros de acilo o halogenuros de arilo y se forman por la sustitución del grupo OH por un átomo de halógenos. Se nombran sustituyendo la palabra ácido por el halógeno con terminación uro seguida de la raíz del ácido con la terminación ilo. 

 

R – C – OH + CL                        R – C – Cl

      II                                               II                           

      O                                               O         

 

CH3 – C – OH + Br                      CH3 – C – Br

         II                                                II       

         O                                               O        

 


UNIDAD III       “Reacciones en química orgánica”

 

Objetivo:

 

                El alumno identificara las diferentes etapas de mecanismos de reacciona si como su obtención

 

Mecanismos de reacción

 

– Adición                                                – eliminación                                        – sustitución                                      – transposición

 

Todas las reacciones en química orgánica se realizan bajo ciertas condiciones, como de temperatura, presión y concentración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   RUPTURA HOMOLITICA

 

 

 

 

 

 

 

 

RUPTURA HETEROLITICA

 

 

 

 

 

 

 

RUPTURA HETEROLITICA

 

 

 

 

Ø       homolítica:   esta ocurre cuando un electrón de los dos que componen al enlace se quedan en cada uno de los grupos que se separan también conocido como radical libre.

 

 

Ø       heterolítica: este tipo de ruptura da lugar a fragmentos con cargas en esta ruptura los electrones del enlace abandonan al grupo orgánico y permanecen tonel sustituyente. el grupo con carga positiva recibe el nombre de Ion carbonilo y se representa con R. en este tipo de reacción también los 2 electrones del enlace se quedan en la parte orgánica, representado por R- y se le asigna el nombre de carbanion.

 

 

 

IONICA

RADICAL LIBRE

Normalmente no son auto catalítica, velocidad uniforme y regular

Son auto catalíticas, velocidad creciente

Velocidad que aumenta con la temperatura

Pasan a temperaturas altas

Se producen solo en soluciones, rara vez en fase gaseosa

La velocidad varia al aumentar la temperatura

se producen en disolventes polares y su polaridad influye en la reacción

Tienen lugar en fase gaseosa o solventes no polares

Los ácidos y las bases las catalizan

Son catalizados por la luz y las sustancias que se descomponen con formación de radicales libres

 

Ø radical libre: se produce por el rompimiento de enlaces covalentes donde el átomo o fracción resultante es  eléctricamente neutro.

 

 

PRIMARIO

SECUNDARIO                                                                                                 TERCIARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obtención de radicales libres:

-          por ruptura térmica

-          por ruptura fotoquímica

 

Reacciones por radicales libres.

1.        halogenacion de hidrocarburos: los hidrocarburos pueden halogenarse por la reacción de halógenos en presencia de la luz ultravioleta

 
  El Loginbox no será mostrado, ya que el extra "Ocultar Páginas" en esta página web no está activado  
adsense  
   
Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis